Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres de China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres de China. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2009

Dim Sum

El dim sum son unos aperitivos chinos, algo así como las tapas o los pinchos en España. Dim sum es un término cantonés que puede traducirse como "ordenar hasta satisfacer al corazón" o "tocar el corazón" o "bocado". En mandarín se dice ¨Dian Xin”. Se comen por la mañana o al mediodía, acompañados de té.
En China, existe una gran variedad de dian xin, y entre todas las provincias Cantón (Guang Dong) tiene la mayor fama por su dim sum delicado y variado. Los platos cantoneses tienen fama de ser muy ricos. Según dicen, puede que no te gusten los platos picantes de Si Chuan o los platos generosos de Dong Bei, pero seguramente no puedas negarte a la comida cantonesa que es ligera y deliciosa.
El dim sum tradicional incluye una variedad de bollos al vapor, como el char siew bao, pequeños bocados de masa y rollos de arroz que contienen diferentes ingredientes como carne vacuna, pollo, cerdo, camarones... También pueden ser de verduras. Pueden ser dulces y salados. El dim sum se puede cocinar frito o al vapor.
Generalmente se sirve en porciones pequeñas con tres o cuatro piezas en cada plato, así que lo mejor es ir a comer dim sum en grupo, pedir muchas variedades y probar de todo.
El dim sum se puede pedir de un menú o también puede elegirse de un carrito que el servicio maneja en el local. De acuerdo con la tradición, el costo de la comida se basa en la cantidad y tamaño de los platos que quedan en la mesa del cliente.

请享用!(qǐng xiǎng yòng !)
¡¡Que aproveche!!

domingo, 8 de febrero de 2009

Fiesta de los Faroles. Carnaval Chino

Mañana se celebra en China La Fiesta de los Faroles, yuánxiāo jié, una festividad que se celebra el día 15 del primer mes lunar o lo que es lo mismo, la primera noche de luna llena después de la Fiesta de Primavera que este año fue el 26 de Enero.

Lo que caracteriza esta fiesta es que llegado el día las familias chinas encienden faroles hechos manualmente con papel y bambú. Generalmente las luces tienen forma de dragones, pájaros o animales del horóscopo chino. En los faroles también se suelen escribir acertijos y aquéllos que los adivinen tendrán que ir a constatar con el dueño del farol si su respuesta es correcta. Si es así recibirán un regalo.

En la fiesta de los faroles se suelen comer los llamados yuánxiāo que son pequeñas bolitas hechas con harina de arroz. El relleno de las mismas puede ser dulce o de carne y pueden estar hechas al vapor, hervidas o fritas. Esta comida simboliza la unión familiar.

La Fiesta de los Faroles data de tiempos de la Dinastían Han, de 206 a.d.J.C. a 220 d.d.J.C. Y cuenta la leyenda que corría el año 140 a.d.J.C. siendo Emperador Hanwu y uno de sus ministros, llamado Dongfangshuo, sorprendió en los jardines de palacio a una dama de la corte, Yuanxiao, que tenía la intención de suicidarse arrojándose a un pozo. Cuando el ministro se interesó por los motivos que pudiese tener aquella dama para haber tomado semejante determinación supo que ella se quejaba de no haber visitado a sus padres desde que entró al servicio del Emperador. El ministro trató de socorrerla y solucionar aquella situación y fingió que se estaba produciendo un incendio en la ciudad de Chang'an, sede de la Dinastía Han y solicitó del Emperador se encendiesen faroles que atrajesen a los lugareños y sirviesen de ofrenda a los dioses y Yuanxiao preparase unas bolas de arroz para satisfacer a la población. Los habitantes del lugar llegaron y entre ellos vinieron también los padres y familia de Yuanxiao. El Emperador ante aquella solución estaba muy satisfecho y ordeno que en rememoración de tan feliz acontecimiento todos los años venideros y por tales fechas se encendiesen faroles y preparasen las bolitas de arroz.
Pero existe otra leyenda que atribuye el hecho de encender faroles a la orden imperial de Han para adorar a Buda, religión que en aquella época se había extendido por China y que con el paso del tiempo aquel culto religioso se extendió y popularizó.


Sea cual fuese su origen el resultado es que la Fiesta de los Faroles constituye una de las más importantes que se celebran durante el año en China.



¡¡Feliz Fiesta de los Faroles y Feliz Noche de Luna Llena!!


domingo, 14 de septiembre de 2008

La Fiesta del Medio Otoño

Hoy, 14 de septiembre, se celebra una de las tradiciones mas importantes en la cultura china, La Fiesta del Medio Otoño.
Esta fecha se corresponde con el día 15 del mes lunar 8. Es entonces cuando luce "la luna llena más hermosa, redonda y brillante de todo el año".
Con tal motivo, los chinos se reúnen para cenar, comer pasteles y pomelos (el pomelo, por su forma redonda, tiene una asociación romántica con la luna).
La luna llena, que se toma como referencia para esta fiesta, siempre cae alrededor del 21 de septiembre, en torno al equinoccio de otoño, cuando la noche y el día tienen las mismas horas. Para los occidentales esa fecha es el comienzo de la nueva estación y para los chinos es el denominado medio otoño.
Entre las numerosas leyendas sobre la Fiesta del Medio Otoño, la más conocida tiene que ver con Chang E.

En la antigüedad había diez soles en el cielo. Cuando todos los soles salían juntos, el calor quemaba los cultivos y la vida del pueblo se hacía imposible.
Un héroe llamado Hou Yi, de una fuerza incomparable, se apiadó del pueblo y subió a la cumbre de la montaña Kunlun, desde donde aniquiló con sus flechas a nueve soles. Luego ordenó al último salir y ponerse cada día siguiendo un horario para beneficiar a los humanos. Así, Hou Yi se ganó el respeto y el amor del pueblo.
La hermosa Chang E se enamoró de él, y más tarde se casaron. Además de salir a cazar y enseñar a la gente las técnicas de lanzar flechas, Hou Yi dedicaba su tiempo a estar junto a su amada esposa. Entre sus discípulos se contaba Peng Meng, una muy mala persona.
Un día, Hou Yi fue a visitar a sus viejos amigos a la montaña Kunlun y coincidió con la Diosa Wang Mu, quien le entregó una píldora y le dijo que si se la tomaba, lograría la juventud eterna, se convertiría en ser celestial y subiría al cielo. Pero él no quería subir solo al cielo dejando a su amada esposa por lo que no tomó la píldora. Se la entregó a Chang E para que la guardara.
Al conocer el lugar en que Chang E guardaba la píldora, Peng Meng planeó robarla para convertirse en inmortal.
Tres días después, Hou Yi encabezó a sus discípulos para salir a cazar. Peng Meng fingió estar enfermo y se quedó. Aprovechando la ausencia de Hou Yi, Peng Meng forzó la entrada del dormitorio de Chang E y la obligó a entregarle la píldora.

Sabiendo que no podía enfrentarlo, ella decidió buscar la píldora y tragársela. Al instante, el cuerpo de Chang E comenzó a flotar y voló hacia el cielo. Debido a la gran preocupación que tenía por su esposo, eligió la Luna como residencia por encontrarse más cerca de la Tierra.
Cuando Hou Yi regresó a casa, la doncella de Chang E le contó llorando todo lo ocurrido. Muy enojado, Hou Yi fue a buscar a Peng Meng, quien había huido.
Triste y afligido, Hou Yi gritaba al cielo estrellado, una y otra vez, el nombre de su querida esposa. De repente, descubrió que la Luna de aquel día era extraordinariamente brillante y en ella había una figura muy parecida a la de Chang E. Con todas sus fuerzas corrió hacia la Luna que se alejaba cada vez más. Por más que lo intentó no pudo alcanzarla.
Al ver que no podía hacer nada y por lo mucho que extrañaba a su esposa, Hou Yi mandó a colocar una mesa en el jardín trasero que Chang E tanto frecuentaba para ofrendarle sus frutas favoritas, expresando así su nostalgia.
Al saber que Chang E se había convertido en inmortal, el pueblo imitó a Hou Yi para pedir paz y felicidad a la bondosa muchacha. Así se popularizaron entre el pueblo las costumbres de rendir culto a la luna durante la Fiesta del Medio Otoño.

lunes, 23 de junio de 2008

Cómo usar los palillos chinos

Cuando vayamos a China, si queremos comer, no nos va a quedar otra que utilizar palillos. Buscando en Internet he encontrado unas explicaciones, con dibujo incluido, muy prácticas para conseguirlo. También he encontrado un video en YouTube donde nos explican cómo utlizarlos y cúal es su origen. En este video salen unos niños preciosos que los manejan a la perfección. Tendremos que aprender de ellos.
¡Ánimo y a practicar!



  1. Empuña un palillo entre el pulgar y el índice de forma que se apoye sobre la yema del dedo medio. El segundo palillo se aloja en la cavidad formada entre el pulgar y el índice y se sujeta firmemente con la yema del anular.

  2. Observa la posición del dedo anular cuando los extremos de los palillos están juntos. Fíjate en cómo se apoya sobre el palillo inferior que, de los dos, es el que permanece inmóvil.

  3. Con la ayuda del pulgar y del índice, las dos puntas de los palillos se separan para coger la comida. Como puedes ver el dedo anular sujeta el primer palillo.

  4. El arroz, elemento básico en la cocina china, se come con los palillos, uniéndolos ambos para formar un soporte. Los chinos aproximan el bol de arroz a la boca para facilitar la operación.

Además de cómo comer con los palillos es importante recordar que:

Los palillos deben tener el menor contacto posible con la boca. Es de mala educación chupar el extremo de los palillos.

Si hay cucharas para servir o palillos comunes con la fuente de servir, usa éstos para llevar la comida a tu plato o cuenco antes de usar tus propios palillos.

Tras haber cogido una porción de comida, ésta es tuya. No debes devolverla al plato. Así que haz tu elección antes de levantar los palillos.

Suele ser de buena educación servir la mejor porción de comida al cuenco de tus invitados. Además suele preferirse por motivos higiénicos usar el utensilio de servir a tus propios palillos para esta tarea.

Nunca dejes los palillos clavando el extremo puntiagudo en un tazón de arroz (o de otro alimento, aunque el arroz es un caso particular al recordar esta acción una parte del rito funerario)

jueves, 7 de febrero de 2008

Xin Nian Hao! ¡Feliz Año Nuevo Chino!

¿Qué pensaríais si os digo que vamos a entrar en el año 4706? Pues sí, hoy 7 de febrero, los chinos celebran su particular Nochevieja saludando al Año Nuevo Lunar y a la primavera.
En la cultura china tiene una importancia trascendental el mito del Emperador Amarillo, considerado el primer rey del país allá por el año 2600 a.d.C. Contando a partir de entonces, su calendario entra esta noche en el año 4706 bajo el signo de la Rata.
Hoy millones de personas en Asia, especialmente en China, darán la bienvenida con alegría al Nuevo Año Lunar.
En China, la Rata es símbolo de felicidad familiar debido a la gran capacidad productiva de este animal. Su año significa doce meses de buenos augurios para la economía. Por lo tanto es un buen período para inversiones privadas, beneficencia, comenzar proyectos, utilizar el talento al máximo y sembrar para recoger los frutos en un futuro próximo.

viernes, 25 de enero de 2008

Año Nuevo Chino - 7 de febrero de 2008

El Año Nuevo Chino se remonta al año 2600 aC, cuando el Emperador Huang Ti presentó el primer ciclo del zodíaco. Cuenta la leyenda que antes de partir de la tierra, el Señor Buda reunió a todos los animales para que fueran a verlo. Pero solo doce fueron a su encuentro para despedirlo. Como recompensa, les puso los nombres de los animales a cada año según el orden de llegada. Los chinos creen que el animal que gobierna el año en el que la persona nació tiene una profunda influencia sobre la personalidad de cada uno, y al respecto dicen: “Este es el animal que se esconde en tu corazón”. Un ciclo del zodíaco completo dura 60 años y está formado por cinco ciclos de doce años cada uno.

El Festival del Año Nuevo o Fiesta de la Primavera es uno de los más importantes para el pueblo chino, ya que es una gran ocasión para reunirse con la familia. Esta fiesta celebra el inicio del nuevo año lunar, en el que se basa el calendario tradicional chino y dura quince días. Según el calendario gregoriano, esto sucede entre finales de enero y mediados de febrero.

El Año Nuevo chino está repleto de tradiciones y simbolismo. Los preparativos comienzan con un mes de antelación, cuando la gente empieza a comprar regalos, adornos, ropa y comida. La casa se limpia a fondo para barrer todo rastro de mala suerte y se les da una mano de pintura, habitualmente de color rojo, a los marcos de las puertas y ventanas. También se decora la casa con los 'pareados de primavera', versos con deseos de buena suerte, longevidad y prosperidad.

El Festival comienza por fin con la víspera de Año Nuevo, día en que se reúne la familia para cenar. Todos los hijos, vivan cerca o lejos, vuelven a casa de sus padres. Esto implica más de 150 millones de personas viajando a la vez, lo que somete a los servicios de transporte chinos a una gran presión.

La noche que da comienzo al Año Nuevo es muy especial, pues se celebra una suntuosa cena y los niños reciben sobres rojos con dinero (Hong Bao). Además, cuenta la leyenda que el Nien (literalmente año) una bestia devoradora de hombres destruyó un pueblo una noche de invierno. Al cabo de doce meses, el monstruo volvió, pero los hombres trazaron un plan para espantarlo: pasaron toda la noche lanzando fuegos artificiales de color rojo y haciendo ruido con petardos o gongs. La idea funcionó y dio lugar a las celebraciones del Año Nuevo. Desde entonces, la gente permanece despierta toda esta noche para ahuyentar a Nien y celebrar la llegada del año.

El segundo día de año nuevo las hijas casadas visitan a sus padres. El tercero, según una leyenda, es el día en que los ratones casan a sus hijas. Por esta razón, los chinos se van temprano a dormir y dejan miguitas por la casa.

Las deliciosas comidas cargadas de simbolismo (como los raviolis), los rituales y las visitas a familiares y amigos continúan hasta el día 15. Este es el último día de los festejos del Año Nuevo, y probablemente el más destacado, ya que es cuando se celebran las famosas danzas de leones y dragones y el Festival de las Linternas. Antiguamente este era el único día del año en el que los padres dejaban salir a sus hijas solas, con lo que los jóvenes aprovechaban para buscar pareja. De hecho, a menudo confeccionaban las linternas para proyectar mensajes de amor, tradición que aún hoy se mantiene.

En resumen, el Festival del Año Nuevo es el mejor momento para disfrutar con la familia y desear a los demás felicidad y buena suerte. Por esta razón, se grita muy fuerte:

¡¡FELIZ AÑO NUEVO !!




Para asegurar buena suerte en el año venidero, los chinos dan un nombre especial para cada plato. Este es llamado las “cinco bendiciones del Año Nuevo” y representa longevidad, riqueza, paz, sabiduría y rectitud.




Para los niños, la parte más excitante de la fiesta es cuando reciben sus hung-pao o sobres rojos con dinero.